CASO CLÌNICO

Caso Clínico

Mujer de 26 años de edad, con tiempo de enfermedad de 5 días, de inicio insidioso y curso progresivo. Acude al servicio de emergencia refiriendo distensión abdominal acompañado de dolor de moderada intensidad, ausencia de deposiciones y flatos, nausea y vómito luego de ingerir alimentos. Como antecedente quirúrgico refiere apendicectomía abierta hace 2 meses. 

Paciente en regular estado general y con funciones vitales estables. A nivel abdominal se observa distendido, se palpa blando, poco depresible, con dolor moderado a la descompresión en mesogastrio y fosa iliaca derecha, se auscultan ruidos hidroaéreos metálicos en flanco izquierdo y ausencia de ruidos en fosa iliaca derecha.

Los exámenes de laboratorio mostraron: Hb 14,3 g/dl, Hto 43%, Globulos blancos: 14,1, Segmentados: 83,5%

Uroanalisis. Leucocicitos 40-50 XC, Bacterias +++, Bacilos +++

En la radiografía de abdomen se aprecia, niveles hidroaéreos en asas proximales y ausencia de gases a nivel distal. Figura 1 y 2. No se realizó tomografía debido a la falta de ese servicio en nuestro hospital.

 

Figura1. Rx de Abdomen en bipedestación

Figura 2. Rx de Abdomen en supino


 

Se inicia manejo inicial no operatorio con colocación de sonda nasogástrica que elimina contendido intestinal bilioso, sin embargo tras 30 horas no hay mejoría clínica por lo que se planteó el diagnóstico presuntivo de abdomen agudo obstructivo y se opta por laparotomía exploratoria de emergencia hallándose  a 5 cm de la válvula ileocecal segmento de íleon obstruido con gran reacción inflamatoria y compromiso de asa cerrada de 15 cm, aspecto aparente neoplásico no infiltrativo. (Figura 3) A pocos centímetros proximal a éste hallazgo se encuentra otra lesión en serosa de íleon de 3x 4 cm  de aspecto inflamatorio, eritematoso con placa blanquecinas no infiltrativo. (Figura 4)

 

Figura 3. Hallazgo operatorio 1

Figura 4. Hallazgo operatorio 2.

Se realiza resección del área comprometida con  posterior anastomosis primaria termino- terminal y colocación de un dren de jackson pratt. (Figura 5)


Figura 5. Anastomosis

Estudio histopatologico: pendiente

Durante su hospitalización la paciente tuvo un evolución del tracto gastrointestinal favorable con expulsión de flatos a las 12 horas del postoperatorio, recibió dieta liquida al segundo día del postoperatorio con buena tolerancia. El dolor se controló bien con analgesia intravenosa y recibió antibióticos por vía intravenosa para cobertura de gérmenes anaerobios y enterobacterias.



Edwin Quizhpi G. 

Cirujano General. Hospital Binacional Macará




Comentarios

Entradas populares de este blog

APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN